Otra vez el editorial es un cuento. Y narra la primera revista imposible que intentó Casciari, por supuesto que sin suerte, pero a dúo con un personaje excepcional.
Todas las sobremesas de la Orsai N7 en un mismo lugar para leerlas de corrido y espiar qué pasa por la mente de los directores de la revista cuando eligen a los autores.
La amnesia de Julio Kaminski, el chef perezoso, deja por fin una grieta de luz. Y Caro Aguirre lleva la trama a un punto sin retorno. ¿Quién es esa cincuentona que aparece de repente?
Leo Oyola se adentra, una vez más, en una historia en donde el tiempo no vale nada. ¿Qué hace Adolfo Peluffo cantando temas raros del futuro en el medio del campo? Lujo literario.
La hambruna en la Argentina es cada vez más terrible, y ya ni siquiera hay ovejas para llamar la atención del gran surubí. De repente, los varones ahogados se convierten en carnada y una pregunta sobrevuela los botes. Un episodio inquietante.
José Sbarra (1950-1996) fue un escritor oscuro y nunca masivo. Dejó obras extrañas, entre ellas una novela, «Plástico cruel», durante años inhallable, que ya podemos volver a disfrutar.
Se mueve por Buenos Aires una cancionística nueva. Discos artesanales que se venden de mano en mano, conciertos clandestinos y un susurro: ¿ha muerto ya el intermediario?
Nacho Vigalondo disecciona los créditos de la película Accident (de Joseph Losey, 1967), y descubre que ocultan un misterio más grande, quizás, que la propia trama de Harold Pinter.
Hace un tiempo hablábamos de los indignados. Hoy ya casi no se ven, no están, no existen. Le preguntamos a José A. Pérez y a Bernardo Erlich qué fue de ellos. La respuesta es indignante.
Todo acabaría ese año. 2012 fue la época preferida para las sectas, los ritos sexuales, las vírgenes menores de edad y los mesías orgiásticos. Un cóctel que Gabriela Wiener conoce de sobra.