Dos dinosaurios vivos y una pila de viejos tesoros del siglo XX

Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero visitaron la Sala Casals con una valija llena de rescates literarios para la revista Orsai. Hablaron de sus redacciones, anécdotas de Soriano, Dolina y García Márquez, y se llevaron varios aplausos.

La conversación arrancó con bromas y afecto. Casciari dijo: “Una cosa es decir invitados, porque hemos invitado acá a pelotudos también, pero en este caso no: estamos con gente seria”. Hugo Paredero y Carlos Ulanovsky respondieron con sonrisas, anécdotas y una pila de libros.

La idea era sencilla pero poderosa: que sean parte de la sección “Rescates” de la revista, y que propongan, como cazadores de lo olvidado, textos perdidos del siglo XX. Trajeron piezas de Julián Gorodischer, de Osvaldo Soriano y hasta una nota de García Márquez titulada Visita al Papa. “Hay que bajarle la espuma al artista”, dijo Casciari en otro momento, mientras Ulanovsky defendía la importancia de las redacciones como escuelas de vida.

Contaron cómo, en los 70, en la redacción de La Opinión, se armaban tertulias memorables. “Gelman escribía poemas chuscos a máquina. Soriano leía los primeros capítulos de Triste, solitario y final”, recordó Ulanovsky. Paredero, en cambio, confesó: “No me gusta la redacción. Necesito silencio. Me gusta escribir solo”. Ese contrapunto se volvió una marca de su participación en la revista.

Entre los papeles que trajeron había joyas de Marcucci y hasta originales de Crónicas del Ángel Gris de Dolina. La metáfora más celebrada fue la de un texto de Marcuchi que notaba cómo “la Argentina se achica de noche”: cada vez las porciones eran más pequeñas en los bares. “Eso empieza en los 80 y no paró más”, dijo Ula.

Hubo una ovación silenciosa cuando se mencionó a Homero Alsina Thevenet, maestro de generaciones. También lo nombraron como figura posible para un futuro rescate extenso. “Homero era el único que se sentaba con los pasantes a leerles sus textos”, contó Ulanovsky.

La dupla entregó ya sus primeras notas, y la revista espera más. La conversación terminó con una promesa: seguir investigando, leyendo entre líneas y viajando al pasado para rescatar lo que todavía tiene sentido hoy. “Nos encanta buscar”, dijo Hugo. “Y si es para esta revista, más todavía”.

También te puede interesar

Leandro Katz escribe las frases humorísticas al pie de la revista Orsai. En el último streaming habló de su método, del humor como oficio, de frases que lo enorgullecen y de cómo terminó atrapado en una rutina creativa de la que no quiere salir.
En una charla íntima con Hernán Casciari, Juan Sklar recorrió su historia con la revista Orsai, su origen literario, su escuela de escritura Cuaderno Azul y sus últimos proyectos, incluyendo el libro Garche y la ficción sonora Tu Fantasma.
Durante una conversación con Horacio Altuna, los editores de Orsai repasaron el enfoque editorial de la revista: una publicación de autor, con libertad temática, pluralismo ideológico y una apuesta constante por el humor, el juego y la inteligencia narrativa.